SaaS economics

¿Modelo en crisis o evolución natural?

🧭 El modelo tradicional de software como servicio (SaaS) es el siguiente blanco de la Inteligencia Artificial.

🌎 La evolución de SaaS no es solo un cambio tecnológico, sino una reconfiguración financiera y estratégica en la industria TMT.

👨🏽‍💻 ¿Estás listo para aprovechar las implicaciones de esta transformación? ¡Bienvenido a earningsHub!

De qué estamos hablando.

En los últimos años, el software como servicio ha sido uno de los modelos más rentables y escalables en la industria tecnológica.

Gracias a la expansión de Internet, al crecimiento de la capacidad de cómputo y al desarrollo de la infraestructura en la nube, las empresas de software pasaron de vender licencias únicas a ofrecer acceso a sus plataformas mediante suscripciones, creando flujos de ingresos recurrentes y predecibles.

Este modelo impulsó el crecimiento de gigantes como Microsoft, Amazon, Google, Salesforce, Adobe, Oracle y SAP, entre otros.

Además, empresas como Apple, Netflix, Spotify, Tesla, Uber y Shopify adoptaron principios de SaaS para revolucionar sus industrias.

La disrupción que pocos ven venir.

El modelo que impulsó dicha transformación está evolucionando. La saturación del mercado, el aumento en los costos de adquisición de clientes y, sobre todo, la irrupción de la inteligencia artificial están redefiniendo el valor del software.

Si el acceso al software deja de ser el valor principal, ¿qué sigue? Antes de responder, asegurémonos de tener claro cómo llegamos hasta aquí.

SaaS para principiantes.

Probablemente muchos de los lectores más jóvenes no recuerden que, durante décadas, el software se vendía como un producto. Consumidores y empresas adquirían licencias, instalaban los programas en sus propios servidores o computadoras y debían pagar nuevamente cada vez que surgía una actualización.

Este modelo generaba ingresos inmediatos —pero de una sola vez— para los proveedores, y obligaba a los clientes a hacer inversiones de capital y a gestionar su propia infraestructura tecnológica.

La llegada de Internet y la computación en la nube cambió esta dinámica. En lugar de comprar software, los usuarios comenzaron a pagar por su acceso. Las aplicaciones dejaron de instalarse en dispositivos individuales y pasaron a ejecutarse en servidores remotos.

El beneficio para las empresas de software fue claro: ingresos recurrentes en lugar de ventas únicas, menores costos de distribución y una mayor capacidad de escalar su negocio. Para los clientes, la ventaja fue flexibilidad, actualizaciones automáticas y ahorro de fuertes inversiones en infraestructura propia.

Un gráfico de líneas que muestra la historia de la capitalización de mercado de Microsoft desde 1996 hasta 2025. El gráfico indica una capitalización relativamente estable desde finales de los años 90 hasta aproximadamente 2015, seguida de un fuerte aumento a partir de 2017. La capitalización de mercado supera el billón de dólares alrededor de 2019, los dos billones en 2021 y se acerca a los cuatro billones en 2025, con algunas fluctuaciones en el camino. Los datos reflejan un crecimiento significativo en los últimos años, especialmente desde 2020.

Gráfica de líneas con la evolución de la capitalización de mercado de Microsoft (1996–2025)

Quizá Microsoft es el mejor ejemplo de los efectos de este cambio de paradigma. El explosivo crecimiento en los últimos años coincide con su transición hacia un modelo basado en la nube y suscripciones.

Con el éxito de Office 365 y la expansión de Azure, la compañía dejó atrás su dependencia de licencias únicas, generando ingresos recurrentes y escalables. Este cambio, junto con la acelerada adopción de servicios en la nube y la digitalización empresarial, impulsó su valor de mercado a niveles récord.

La economía SaaS.

Según Statista, en 2023, el mercado de aplicaciones y servicios en la nube tenía un valor de mercado de 197 mil millones de dólares y se estima que alcance los 299 mil millones en 2025.

Para evaluar el desempeño de las empresas SaaS, se emplean métricas clave que permiten comprender su salud financiera y operativa. Entre las más relevantes se encuentran:

  • Monthly Recurring Revenue (MRR): los ingresos mensuales que una empresa obtiene de sus suscripciones activas.

  • Customer Acquisition Cost (CAC): inversión promedio necesaria para atraer a un nuevo cliente, considerando gastos en marketing, ventas y otras actividades relacionadas.

  • Lifetime Value (LTV): estima el ingreso total que un cliente generará durante toda su relación con la empresa, ayudando a determinar la rentabilidad a largo plazo.

  • Churn Rate: tasa de desconexión, mide el porcentaje de clientes que abandonan el servicio en un período determinado.

  • Net Revenue Retention (NRR): mide cuánto crecen (o disminuyen) los ingresos de clientes existentes sin contar nuevas adquisiciones. Incluye expansiones (clientes que aumentan su gasto), contracciones (reducción de gasto) y cancelaciones.

Lo que SaaS aprendió de los Telco.

Las métricas anteriores guardan una clara similitud con las utilizadas en la industria de telecomunicaciones.

Empresas de telefonía, TV de paga y banda ancha miden su desempeño con indicadores como el Ingreso Promedio por Usuario (ARPU), el Costo de Adquisición por Suscriptor (SAC), las adiciones netas y la tasa de cancelación, todas esenciales para evaluar la rentabilidad y eficiencia operativa.

En muchos sentidos, las telecomunicaciones fueron pioneras en el modelo de suscripción. Mucho antes de que el SaaS se convirtiera en un estándar en tecnología, los operadores de telecom ya habían perfeccionado la gestión de ingresos recurrentes y la retención de clientes como pilares de su modelo de negocio.

Hoy, ambos sectores dependen de la optimización de estas métricas para sostener su crecimiento y competitividad en un mercado cada vez más dinámico.

El siguiente salto evolutivo.

Con la automatización y la integración de agentes inteligentes, los usuarios ya no necesitan interactuar directamente con cada aplicación. En su lugar, la inteligencia artificial puede conectarse a múltiples herramientas y ejecutar tareas sin que el usuario acceda manualmente.

Este cambio no es solo una mejora en la experiencia de usuario, sino una transformación estructural del software. Al grado de que Satya Nadella ha comparado este momento con hitos tecnológicos como la aparición de las bases de datos relacionales o la adopción de la web.

Su argumento es que las aplicaciones independientes están perdiendo protagonismo porque los usuarios no interactúan con ellas de manera directa, sino que buscan resultados integrados en su flujo de trabajo.

Salesforce, otro gigante del SaaS, parece compartir esta visión. Su popular CEO refuerza la idea de que el verdadero valor de la IA no está en la interfaz ni en los modelos, que considera commodities, sino en los datos y metadatos que la alimentan.

Si la inteligencia artificial automatiza la interacción con el software y los datos se convierten en el verdadero activo estratégico, el modelo SaaS basado en la suscripción a aplicaciones individuales podría cambiar de rumbo. Las empresas que dependen de la retención de usuarios dentro de sus plataformas tendrán que demostrar que su valor va más allá del acceso y la interfaz.

En este escenario, la ventaja competitiva no sería poseer el software, sino gestionar, estructurar y capitalizar los datos que lo hacen funcionar.

¿Estás listo para lo que viene?

El modelo SaaS ha sido un pilar de la economía digital, pero la inteligencia artificial está reescribiendo sus fundamentos. La forma en que las empresas y los profesionales interactúan con el software está cambiando rápidamente, y con ello, las reglas del juego en la industria tecnológica.

Si los agentes inteligentes pueden acceder a múltiples plataformas sin intervención del usuario, ¿qué significa esto para la forma en que trabajas hoy? Si la ventaja competitiva ya no está en poseer software, sino en controlar los datos que lo alimentan, ¿está tu empresa en la posición correcta para capitalizar el cambio?

Esta transformación no es una teoría lejana, ya está ocurriendo. Y las compañías que entiendan esta evolución a tiempo serán las que definan el futuro de la tecnología y los medios digitales.

¡Muchas gracias por leer y por seguir compartiendo! Te esperamos en LinkedIn y en X (antes Twitter) para seguir con la conversación.

📋 Como siempre, tu opinión nos ayuda mucho. ¡Gracias por ser parte de earningsHub!

¿Te gusto el newsletter de hoy?

Login or Subscribe to participate in polls.

Disclaimers

The information in this newsletter is for general informational purposes only. earningsHub provides financial analysis based on publicly available information from sources such as SEC filings, conference call transcripts, and company press releases. Our content does not constitute financial advice or recommendations to buy or sell securities. Investing in securities involves risk, and past performance is not indicative of future results. We make no guarantees about the accuracy, completeness, or timeliness of the information presented here. We are not liable for any errors or omissions in our content or for actions taken based on it. Readers should conduct independent research and consult with financial professionals before making investment decisions. By using this newsletter, you agree to these terms. This disclaimer may change without notice.

Job Posting Disclaimer

The job postings featured in earnigsHub, are provided for informational purposes only. These listings are sourced from publicly available platforms such as LinkedIn or the official websites of hiring companies. We do not endorse or guarantee the accuracy, completeness, or timeliness of the job postings featured in this newsletter. The inclusion of a job posting does not constitute an endorsement of the hiring company or its practices. Readers are encouraged to conduct their own due diligence before applying for any job featured in this newsletter. We recommend reviewing the original job posting on the respective platform or company website for the most up-to-date information, including application deadlines and requirements. By using this newsletter and applying for jobs featured herein, readers acknowledge that earningsHub is not involved in the hiring process, and any correspondence or application submitted is solely between the reader and the hiring company. We are not responsible for any interactions, outcomes, or disputes that may arise from the use of job postings featured in this newsletter.