- earningsHub
- Posts
- 🇲🇽 El 'Mexican moment'
🇲🇽 El 'Mexican moment'
Nearshoring, Tech y el boom de la fibra en México.
In partnership with
Fiber Connect LATAM – México

⛔️ Pocas veces México ha estado en una encrucijada tan sensible como la actual.
🎲 El país podría terminar severamente afectado por riesgos materiales que deriven en un profundo rezago económico, o bien convertirse en gran beneficiario del nuevo orden global.
📍 En este momento de “todo o nada”, México intenta navegar las amenazas Trump 2.0, al tiempo que alinea fuerzas internas para impulsar la digitalización, potenciar el nearshoring y aprovechar proyectos millonarios de data centers, semiconductores y fibra óptica.
📈 Si lo logra, se posicionará como un hub tecnológico en el continente; si fracasa, el desánimo inversor y la inestabilidad económica tendrán graves consecuencias.
De qué estamos hablando.
Por ahora el Gobierno de México ha sabido navegar las tensiones con el presidente Trump, quien, pese a constantes amenazas de aranceles y revisiones drásticas al T-MEC, mantiene un tono al menos manejable con México.
El país, por su parte, quiere mostrar su faceta estratégica: mano de obra calificada, cercanía geográfica con la mayor economía del mundo y un crecimiento explosivo en proyectos tecnológicos.
En los últimos meses, México ha asegurado varias inversiones de empresas globales en sectores clave como semiconductores, centros de datos en la nube y otros mercados digitales.
Estas inversiones –junto con proyectos gubernamentales en conectividad– prometen fortalecer la infraestructura digital del país y potenciar el papel de jugadores nacionales en el mercado de telecomunicaciones.
Del nearshoring al deal-shoring
La idea original detrás de la relocalización asume que a Estados Unidos le beneficia acercar su producción a México para reducir costos y enfrentar la intensa competencia de Asia. Sin embargo, esa lógica cambió con la llegada de Trump y sus intenciones de fortalecer las cadenas productivas al interior de EE.UU.
Ahora, con un interlocutor más pragmático, transaccional y que responde a electores ultra-nacionalistas, México debe probar que tiene un gran valor estratégico para la nueva agenda estadounidense.
Para hablar en leguaje trumpiano: ¿México puede ayudar a hacer posible el Make America Great Again? Con una visión responsable y madura en ambos lados de la frontera, sin duda que sí.
De paso, México tiene una oportunidad única para posicionarse como un país en ascenso, con una economía confiable, talento de primera, ventajas geográficas e infraestructura tecnológica de clase mundial. De modo que su papel como socio ideal sea incuestionable para EE.UU.
Las nuevas inversiones tecnológicas en México.

Claudia Sheinbaum, Presidenta de México y Ted Sarandos, co-CEO de Netflix.
México ha anunciado en los últimos meses inversiones significativas en centros de datos, semiconductores y producción tecnológica.
Empresas como AWS, Microsoft, Google, Foxconn y Netflix han confirmado los siguientes proyectos que, además de generar empleos, requieren expansión en infraestructura digital y conectividad:
Amazon Web Services (AWS) inauguró en enero de 2025 su primera región de centros de datos en México, con una inversión de 5,000 millones de dólares. La infraestructura soportará 7,000 empleos anuales y forma parte de un plan para ampliar la capacidad digital en América Latina.
Google Cloud lanzó su primera región de nube en Querétaro en diciembre de 2024. La empresa estima que esta infraestructura genere 100,000 empleos indirectos y agregue 11,000 millones de dólares al PIB mexicano en los próximos años.
Microsoft confirmó en mayo de 2024 su región Azure “México Central”, como parte de un plan de 1,100 millones de dólares en el país.
Oracle fue el primer proveedor global en abrir una región en Querétaro en 2022 y expandió su presencia con una segunda región en Monterrey en 2023, en colaboración con Telmex.
Foxconn anunció en octubre de 2024 una inversión de 900 millones de dólares en Guadalajara para el ensamblaje de chips avanzados y dispositivos IoT. En su primera fase generará 11,000 empleos directos y será clave en la cadena de suministro de Nvidia.
Nvidia, en conjunto con Foxconn, producirá en México su serie Blackwell HGX para inteligencia artificial y centros de datos de alto rendimiento.
Netflix anunció ayer una inversión de 1,000 millones de dólares en producción y posproducción en México. La empresa busca fortalecer su capacidad de creación de contenido en América Latina, lo que también impulsa la demanda de almacenamiento en la nube, transmisión de datos y fibra óptica.
Estas inversiones no solo representan capital y empleos, sino un cambio estructural en la posición de México dentro de la economía digital de Norteamérica. La integración de nuevas fábricas, centros de datos y nodos de conectividad no es un fenómeno aislado; es un indicio claro de que la región se está reorganizando en torno a cadenas de suministro más resilientes y una infraestructura tecnológica de mayor capacidad.
Lo que está en juego no es solo el crecimiento local, sino la capacidad de México para consolidarse como un actor indispensable en la red de producción, datos y comercio del futuro.
La oportunidad para los telcos.
Con la nueva ola de inversiones en centros de datos, semiconductores y servicios digitales, la infraestructura de red será clave para soportar el tráfico de datos de alto volumen y la integración de empresas con plataformas en la nube.
Los principales jugadores en el mercado de capacidad en México intensifican sus estrategias de expansión en los segmentos corporativo y mayorista, con Axtel y Megacable destacando como las compañías con mayor crecimiento en estos rubros.
Competencia sin cuartel.
La capitalización de estas oportunidades no será un misión fácil para nadie; pero quien logre consolidar su infraestructura en esta etapa clave gozará de importantes ventajas en el largo plazo.
Por ejemplo, Axtel cerró un sólido desempeño en servicios de fibra óptica para empresas y carriers en 2024. Sus ingresos totales en el cuarto trimestre aumentaron 18% año contra año, alcanzando 3,298 millones de pesos, con un crecimiento en sus tres segmentos clave:
Empresarial (+13%): impulsado por un crecimiento del 44% en transformación digital y una mayor demanda en ciberseguridad, nube e integración de sistemas.
Gobierno (+44%): con una fuerte renovación de contratos y nuevos proyectos estratégicos.
Mayorista (+21%): reflejando mayor demanda de conectividad de alta capacidad y fibra oscura.
Megacable también reforzó su presencia en el segmento corporativo, con crecimientos en el cuarto trimestre de 2024 en sus operaciones de MetroCarrier (+7%) y MCM (+3%) —sus dos divisiones enfocadas en los segmentos mayoristas y empresarial.
En otro frente, Telmex, mantiene su dominio en infraestructura y servicios mayoristas. Su red de más de 280,000 kilómetros de fibra sigue siendo la más utilizada para interconectar empresas y centros de datos. Su filial Triara ofrece soluciones de data centers para el mercado mexicano e internacional.
Otros actores con notable apetito en el mercado de conectividad son Totalplay, Flo Networks, Bestel, Marcatrel y SierraIG.
Totalplay ha crecido agresivamente en el mercado corporativo con su división Empresarial, impulsando soluciones de conectividad y TI con fibra dedicada. Con una red en expansión y paquetes competitivos, ha atraído a empresas medianas que buscan alternativas a Telmex.
Mientras tanto, Flo Networks y SierraIG se posicionan en la conectividad transfronteriza y la fibra oscura para hyperscalers. Flo ha consolidado su red en corredores industriales clave y SierraIG ha anunciado inversiones para construir 750 km de fibra especializada en Querétaro y Monterrey, buscando atender el crecimiento de centros de datos.
Bestel (Televisa) y Marcatel también son actores relevantes en infraestructura mayorista. Bestel es un proveedor clave para carriers y grandes empresas, ofreciendo capacidad y servicios de ciberseguridad avanzados.
Marcatel, con una estrategia más enfocada en rutas de baja latencia y personalización, mantiene su nicho en conectividad para empresas con alta demanda de tráfico internacional.
Conectar el futuro o quedar rezagado.
Ante la visión pragmática y proteccionista de EE. UU., México no debe ser solo un destino de nearshoring, sino una palanca estratégica e irremplazable de su economía.
Esto implica ir más allá de la manufactura barata y construir una relación donde la infraestructura, la conectividad y la digitalización sean ventajas competitivas tangibles para ambos países.
El sector telecom en México vive su propia versión de esta reconfiguración. La competencia entre Telmex, Axtel, Bestel, Megacable, Totalplay, Flo y otros operadores por el mercado corporativo y mayorista marcan la pauta de la importancia del proceso.
La oportunidad es clara, pero el tiempo para consolidarla es limitado. El futuro del negocio se definirá por quién se adapte más rápido a las circunstancias de la conectividad en la nueva economía digital de Norteamérica.
¡Muchas gracias por leer y por seguir compartiendo! Te esperamos en LinkedIn y en X (antes Twitter) para seguir con la conversación.
📋 Como siempre, tu opinión nos ayuda mucho. ¡Gracias por ser parte de earningsHub!
¿Te gustó el newsletter de hoy? |
Disclaimers
The information in this newsletter is for general informational purposes only. earningsHub provides financial analysis based on publicly available information from sources such as SEC filings, conference call transcripts, and company press releases. Our content does not constitute financial advice or recommendations to buy or sell securities. Investing in securities involves risk, and past performance is not indicative of future results. We make no guarantees about the accuracy, completeness, or timeliness of the information presented here. We are not liable for any errors or omissions in our content or for actions taken based on it. Readers should conduct independent research and consult with financial professionals before making investment decisions. By using this newsletter, you agree to these terms. This disclaimer may change without notice.
Job Posting Disclaimer
The job postings featured in earnigsHub, are provided for informational purposes only. These listings are sourced from publicly available platforms such as LinkedIn or the official websites of hiring companies. We do not endorse or guarantee the accuracy, completeness, or timeliness of the job postings featured in this newsletter. The inclusion of a job posting does not constitute an endorsement of the hiring company or its practices. Readers are encouraged to conduct their own due diligence before applying for any job featured in this newsletter. We recommend reviewing the original job posting on the respective platform or company website for the most up-to-date information, including application deadlines and requirements. By using this newsletter and applying for jobs featured herein, readers acknowledge that earningsHub is not involved in the hiring process, and any correspondence or application submitted is solely between the reader and the hiring company. We are not responsible for any interactions, outcomes, or disputes that may arise from the use of job postings featured in this newsletter.