🚀 Del espacio a tu módem.

El negocio de Internet satelital en América Latina.

Imagina una noche despejada, en la terraza de tu casa, con un buen vino y el telescopio que compraste en Amazon.

Si apuntas al cielo, no sería tan improbable observar uno de los 6,768 satélites de órbita baja que circundan la Tierra —los mismos que conectan zonas remotas e intentan reconfigurar la industria de banda ancha en el mundo.

☕️ ¡Buen día y feliz inicio de trimestre! Bienvenidos todos los nuevos lectores de earningsHub.

🛰️ Conoce en 7 minutos el modelo de negocio del Internet satelital y reflexiona con nosotros sobre su viabilidad y potencial para transformar la conectividad en la región.

En colaboración con:

¿De qué estamos hablando?

La oferta de banda ancha satelital para hogares en América Latina comienza a tomar forma. Recientes movimientos de jugadores globales así lo confirman e incrementan la apuesta por esta tecnología.

Uno de los desarrollos más recientes es la alianza entre Amazon y Vrio Corporation para ofrecer servicios en siete países clave de la región: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Perú y Uruguay.

En 2026, esta alianza combinará una constelación de 3,000 satélites de órbita terrestre baja operados por Project Kuiper de Amazon con la red de distribución de Vrio, que incluye DIRECTV Latin America y Sky Brasil.

Además de este anuncio, América Latina ya tiene la presencia de Starlink (propiedad de SpaceX de Elon Musk), que ha avanzado con despliegues en Brasil, México y Chile. También existen otros operadores consolidados como Viasat, Hispasat, Eutelsat, Intelsat y SES, que ofrecen soluciones satelitales principalmente en órbita geoestacionaria.

💡¿Por qué importa?

La reconfiguración del mercado de conectividad satelital es clave para identificar nuevas oportunidades de inversión y entender cómo estas iniciativas impulsan el cierre de la brecha digital en América Latina. Además, su análisis permite anticipar el impacto potencial en otros actores del ecosistema, incluidos proveedores de telecomunicaciones tradicionales y nuevas tecnologías.

El servicio

Los satélites de órbita terrestre baja (LEO), como los de Starlink, OneWeb y próximamente Project Kuiper, orbitan entre 160 y 2,000 kilómetros de altitud, lo que les permite ofrecer conexiones de baja latencia y alta velocidad en áreas rurales o de difícil acceso.

Por su parte, los satélites geoestacionarios (GEO) orbitan a unos 36,000 kilómetros y son utilizados principalmente para propósitos de radiodifusión, meteorología, seguridad e investigación; aunque con mayor latencia, también tienen aplicaciones de comunicación y conectividad.

Según el registro elaborado por la Unión de Científicos Conscientes —sí existe, es un organismo reconocido por la ONU y nos encanta el nombre— a mayo de 2023 había 7,560 satélites activos, de los cuales 6,768 son de órbita baja y, de ellos, 74% tienen uso para comunicaciones.

Diagrama de flujo que muestra la distribución de satélites activos según su operador y órbita. Se observa que hay 6,768 satélites en órbita terrestre baja (LEO), 590 en órbita geosincrónica (GEO) y 202 en órbitas elípticas o medias (MEO). SpaceX es el principal operador, con 3,996 satélites en LEO, seguido de "Otros" con 1,861. Otros operadores incluyen OneWeb (589), Planet Labs (220), el Ministerio de Defensa de China (149) y Spire Global (135). Las líneas conectan cada operador con el tipo de órbita en la que se encuentran sus satélites.

Satellites activos por tipo de órbita y operador.

El mercado

El negocio del Internet satelital tiene dos segmentos principales: residencial y comercial. En el residencial, empresas como Starlink se enfocan en usuarios individuales en zonas rurales o con infraestructuras terrestres limitadas, donde las conexiones de cable, fibra o móvil no llegan.

Por otro lado, el segmento comercial incluye soluciones para grandes empresas, donde operan actores establecidos como Viasat, que ofrece conectividad a industrias como la aeronáutica, la minería, la agricultura y el sector energético.

Pero además de esta segmentación relativamente simple, es importante identificar un segmento mayorista basado en la infraestructura terrestre requerida por los sistemas satelitales.

💡 Para no dejar pasar:

No obstante su capacidad para ofrecer conectividad en áreas remotas, los sistemas satelitales aún dependen de elementos de infraestructura terrestre. Siguen necesitando conexiones físicas de fibra óptica para gestionar el tráfico de datos hacia los usuarios finales a través de puntos de enlace como telepuertos.

El modelo

Los despliegues de Internet satelital tienen una estructura de costos intensiva en capital; el lanzamiento y mantenimiento de constelaciones LEO es extremadamente costoso.

Aunque no hay muchas cifras oficialmente reportadas por las empresas, algunos análisis ubican a la inversión del Proyecto Kuiper entre los $16.5 y $20 mil millones de dólares; por su parte, Starlink había comunicado un monto de $10 mil millones.

Se supone que estas inversiones deberán ser recuperadas a través de suscripciones mensuales, contratos con gobiernos, y soluciones empresariales especializadas.

Hagamos la cuenta ‘en una servilleta’:

Si consideramos una tarifa mensual de $120 dólares y un cargo inicial de $299 por el equipo —precios oficiales de Starlink en EE.UU.— en su primer año un suscriptor genera $1,739 dólares de ingreso para la empresa.

Esto significa que Starlink necesitaría aproximadamente 5.8 millones de suscriptores para tener un ingreso incremental anual de $10 mil millones de dólares, equivalente a la cifra de inversión que conocemos.

Claramente este es un ejercicio simplificado que no incluye costos de operación, inversiones adicionales, precios diferenciados por país, ni el crecimiento en el tiempo de la base de suscriptores; pero sirve para ilustrar los fundamentos del modelo.

La apuesta de Starlink y Amazon es que la tecnología madure, los costos bajen y la base de usuarios crezca para que los servicios ganen escalabilidad.

¿Y la competencia?

Específicamente en los mercados de América Latina, si crees que las personas están corriendo a cancelar su Internet de cable o fibra para contratar el servicio de Starlink, piénsalo dos veces.

Primero, y más importante, el precio es significativamente mayor al de las opciones tradicionales de banda ancha. Por ejemplo, la tarifa mensual de Starlink en México es dos veces más alta que la oferta más completa de Telmex, que además de Internet incluye telefonía y servicios de streaming.

Precio mensual y cargos únicos del servicio de Starlink en México. Fuente: www.strarlink.com

Si el precio no es el diferenciador que ofrezca una ventaja competitiva a los sistemas satelitales, al menos no por ahora, entonces su capacidad de llegar a zonas remotas y poco conectadas podría ser el factor clave.

El problema es que en América Latina, a diferencia de EE.UU. y de otros mercados desarrollados, las zonas rurales o alejadas de los polos de infraestructura digital suelen ser áreas de bajos recursos. El caso de negocio para una adopción masiva en esas áreas es muy débil.

Para terminar

El potencial transformador de los sistemas de banda ancha satelital es innegable. Sin embargo, los operadores de esta tecnología tendrán que adaptarse a la realidad de cada mercado y encontrar el segmento desde el cual puedan escalar.

Las alianzas con jugadores locales son una buena alternativa y podrían delinear la estrategia a seguir, como es el caso de Project Kuiper con Vrio.

La apuesta de las grandes empresas tecnológicas como Amazon y SpaceX en este mercado son de largo plazo, con implicaciones que van más allá del servicio de conectividad.

Para ellos, esto es solo otra pieza en un tablero más amplio, en el que tratan de avanzar una agenda de negocio —y probablemente económica y política— más profunda.

Esto significa que las inversiones seguirán fluyendo, apalancadas en sus conglomerados globales y con cierta paciencia respecto a los resultados financieros que su servicio de banda ancha genere en el corto plazo.

¿Y tú qué piensas?

Muchas gracias por leer. No dejes de seguirnos en LinkedIn y en X (antes Twitter).

Y por favor danos tu opinión para seguir mejorando.

¿Te gusto el newsletter de hoy?

Login or Subscribe to participate in polls.

Disclaimers

The information in this newsletter is for general informational purposes only. earningsHub provides financial analysis based on publicly available information from sources such as SEC filings, conference call transcripts, and company press releases. Our content does not constitute financial advice or recommendations to buy or sell securities. Investing in securities involves risk, and past performance is not indicative of future results. We make no guarantees about the accuracy, completeness, or timeliness of the information presented here. We are not liable for any errors or omissions in our content or for actions taken based on it. Readers should conduct independent research and consult with financial professionals before making investment decisions. By using this newsletter, you agree to these terms. This disclaimer may change without notice.

Job Posting Disclaimer

The job postings featured in earnigsHub, are provided for informational purposes only. These listings are sourced from publicly available platforms such as LinkedIn or the official websites of hiring companies. We do not endorse or guarantee the accuracy, completeness, or timeliness of the job postings featured in this newsletter. The inclusion of a job posting does not constitute an endorsement of the hiring company or its practices. Readers are encouraged to conduct their own due diligence before applying for any job featured in this newsletter. We recommend reviewing the original job posting on the respective platform or company website for the most up-to-date information, including application deadlines and requirements. By using this newsletter and applying for jobs featured herein, readers acknowledge that earningsHub is not involved in the hiring process, and any correspondence or application submitted is solely between the reader and the hiring company. We are not responsible for any interactions, outcomes, or disputes that may arise from the use of job postings featured in this newsletter.